A
AAA
Acca Larentia:
Diosa itálica de la naturaleza y de la
fecundidad de la tierra.
Acteón:
Gran cazador, hijo de Aristeo y de Antonoe.
Sorprendió a Artemisa en el baño y la diosa lo convirtió en ciervo. Murió
devorado por sus perros.
Afrodita:
En la
mitología romana, divinidad del amor y de la belleza, asimilada desde el s. II
a.J.C. a la Afrodita griega, cuya personalidad y leyendas tomó. En la tradición
itálica, antes de ser identificada con la deidad griega, fue una diosa
protectora de la naturaleza floreciente, de los huertos, de los marinos y del
encanto femenino.
Androgeo:
Hijo
de Minos y de Pasífae. En los juegos de Atenas venció a todos sus rivales.
Envidioso, Egeo le ordenó que luchase con el toro de Maratón, ante el que
sucumbió. Su padre se vengó imponiendo a los atenienses un tributo anual de
siete jóvenes y de siete doncellas, que debían ser devorados por el Minotauro.
Andrómaca:
Hija
de Eetión, esposa de Héctor y nuera de Príamo. Al caer Troya, correspondió como
parte del botín de guerra a Neoptólemo, hijo de Aquiles, quien la hizo reina
del Epiro y de quien tuvo tres hijos: Moloso, Píelo y Pérgamo.
Andrómeda:
Hija del rey etíope Cefeo y de Casiopea, cuyo
reino asolaba un monstruo. El oráculo de Amón ordenó que Andrómeda le fuese
ofrendada como víctima expiatoria. Perseo se enamoró de la joven y, tras pedir
su mano, dio muerte al monstruo y se casó con ella.
Anfitrite:
Diosa del mar y esposa de Poseidón. Se la
representaba marchando sobre las aguas sobre un carro tirado por delfines o por
caballos marinos.
Anquises:
Príncipe
troyano, hijo de Capis y de Temiste. Afrodita lo sedujo y de su unión nació
Eneas. Por divulgar el origen divino de su hijo, fue herido por el rayo de
Zeus. Murió en Sicilia, donde Eneas erigió un templo en su memoria.
Anteo:
Uno de los gigantes, hijo de Poseidón y de
Gea. Vivía en el desierto, donde retaba en combate y mataba a los viajeros. Era
invulnerable mientras tocaba la tierra. Heracles le venció al levantarle sobre
sus hombros.
Antígona:
Hija
de Edipo y de Yocasta, hermana de Ismena, Polinices y Eteocles. Acompañó a su
padre cuando, ciego, se dirigía a Colono. Creonte, rey de Tebas, ordenó que los
cadáveres de sus hermanos quedasen insepultos. La joven incumplió la orden, por
lo que fue condenada a ser enterrada viva. Prefirió quitarse la vida.
Apolo:
En la mitología griega, hijo de Zeus y de
Leto. Representaba la fuerza espiritual del orden, la medida y la inteligencia.
Por ello, Apolo estaba por encima de la vieja ley y de su observancia;
personificaba sobre todo la firmeza y la purificación. En Delfos mató al dragón
Pitón, en honor de cuya hazaña se instauraron los Juegos Píticos.
Aqueronte:
Río de los infiernos que lleva el nombre de
uno de los hijos de Helio y de Gea. Lo mismo que el Estigio, es un río que han
de atravesar las almas para llegar al reino de los muertos.
Arcas o Arcade:
Hijo
de Zeus y de la ninfa Calisto. Fue transformado en oso y forma con su madre las
constelaciones de la Osa Mayor y Menor.
Ares:
En la mitología romana, hijo de Juno y padre
de Remo y Rómulo, dios de la guerra. Pese a estar identificado con Ares, es una
divinidad típicamente romana, de origen itálico, conocida por los etruscos bajo
el apelativo de Maris.
Aretusa:
Ninfa del Peloponeso y de Sicilia. Bañándose
en el Alfeo, el dios-río se prendó de ella y, tras desaparecer en la tierra,
reemergió en Sicilia, adonde la ninfa, convertida en fuente, había huido.
Argos:
Príncipe argivo que tenía cien ojos, la mitad
de los cuales siempre estaban abiertos. Hera le encomendó la custodia de Io,
pero Hermes lo durmió al son de su flauta y lo mató. La diosa sembró sus ojos
en la cola del pavo real, ave que desde entonces le fue consagrada.
Ariadna:
Hija de Minos y de Pasífae, hermana de Fedra.
Se enamoró de Teseo cuando éste llegó a Creta para combatir al Minotauro. Le
dio un ovillo para que no se perdiese en el laberinto y, una vez muerto el
Minotauro, huyó con Teseo, pero éste la abandonó en la isla de Naxos. Dioniso casó
con ella y la condujo al Olimpo.
Armonía:
Hija de Ares y de Afrodita, casada con Cadmo.
Fue amante de Ares y madre de las Amazonas. Para los romanos, personificaba el
orden y la concordia.
Arquelao:
Hijo
de Témeno y descendiente de Heracles. Sus hermanos lo expulsaron de Argos. Tras
numerosas aventuras, fundó la ciudad de Aigai, capital de los reyes de
Macedonia. Se le consideró antepasado de Alejandro Magno.
Artemisa:
En la mitología itálica, divinidad que los
romanos identificaron con la Artemisa griega. La Diana primitiva parece haber
sido una diosa de la naturaleza salvaje. La más célebre es la del Lacio,
llamada Diana Aricina, Diana Nemorensis o Diana de Nemi. Poseía un rico
santuario en Nemi, donde sólo se obtenía el sacerdocio después de romper la
rama de cierto árbol y de matar al sacerdote en funciones.
Asteria:
Hermana de Leto y madre de Hécate. Se resistió
a Zeus, quien la transformó en codorniz. Se arrojó al mar, en donde se
convirtió en la isla de Ortigia, llamada luego Delos.
Atenea:
En
la mitología griega, una de las principales divinidades helénicas, llamada
también Pallas (muchacha) y Parthenos (virgen), nombres que indican su pureza.
Originariamente deidad cretomicénica del hogar y del culto de la serpiente.
Hija de Zeus y de Metis. Es la diosa de la acción meditada. Se la consideraba
también protectora de la sabiduría, del arte, de la habilidad manual (ergane) y
de la agricultura.
Atlas o Atlante:
Gigante,
hijo de Japeto y de Climene, hermano de Menecio, Prometeo y Epimeteo. Fue
condenado por Zeus a sostener la bóveda del cielo sobre sus hombros. Heródoto
lo identifica con una montaña del Africa septentrional. Perseo lo transformó en
roca al presentarle la cabeza de Medusa.
Aurora:
Diosa de la aurora, llamada Eos por los
griegos, hija de Hiperión y hermana de Helio y de Selene. Con Astreo engendró
los Vientos: Céfiro, Bóreas y Noto, el Eósforo y los Astros. Su unión con Ares
le atrajo la cólera de Afrodita, quien la castigó condenándola a estar
eternamente enamorada.
Autólico:
Hijo de Hermes y de Quíone, hermano gemelo de
Filamón y abuelo de Ulises. Recibió de su padre el don de robar sin ser
sorprendido. Fue adorado en Sinope como fundador de la ciudad.
b
bbb
Baco:
En la mitología griega, dios de la vid, el
vino y el delirio místico. Hijo de Zeus y de Sémele, que fue fulminada por
haber querido ver a su amante en toda su gloria, antes de que naciera su hijo.
Éste fue tomado por Zeus en su sexto mes de gestación y encerrado algunos meses
en el muslo de Zeus, de donde salió el día de su nacimiento; por ello se decía
que había nacido dos veces.
Baucis:
Aldeana de Frigia, esposa de Filemón. Ambos
acogieron a Zeus y a Hermes. En recompensa, los dioses les concedieron morir
juntos. Filemón fue transformado en roble y Baucis en tilo. Simbolizan la
hospitalidad y el amor conyugal.
Belona:
Diosa de la guerra, hermana o esposa de Marte.
Bóreas:
Hijo de Astreo y de Eos, divinidad del viento
del norte que habita en Tracia. Se le representaba como un genio alado, barbudo
y vestido con una corta túnica.
c
ccc
Calcante o
Calcas:
Adivino de Megara o de Micenas que sirvió a
los griegos durante guerra de Troya. Ordenó el sacrificio de Ifigenia en
Aulide, predijo la duración de la guerra y aconsejó a los griegos que construyeran
el caballo de Troya.
Calisto:
Ninfa de Arcadia, compañera de Artemisa. Amada
por Zeus, fue transformada en osa por Artemisa, por Hera o por el propio Zeus.
Fue muerta por Artemisa en una cacería. Zeus hizo de ella la constelación de la
Osa Mayor.
Campos Elíseos:
Región
infernal donde moraban los héroes y los hombres virtuosos después de su muerte.
Homero, Virgilio y Plutarco la situaban en el centro de la Tierra y Platón en
la Bética o en las islas Afortunadas.
Cáncer:
Cangrejo que, enviado por Hera en socorro de
la hidra de Lerna, hirió a Heracles en un pie y fue muerto por el héroe. La
diosa lo llevó al cielo.
Capricornio:
Monstruo consagrado a Pan. Zeus lo colocó en
el cielo.
Carón o Caronte:
Divinidad
etrusca y romana, barquero de los infiernos. Cargaba en su barca las almas de
los muertos, a las que previamente exigía un óbolo. Los griegos lo presentaban
con aspecto de anciano barbudo vestido de batelero; los etruscos, con el rostro
gesticulante, nariz ganchuda y orejas puntiagudas, armado de un mazo. Los
romanos conservaron los dos tipos: el barquero de la muerte y el demonio que
remata las almas.
Cárops:
Héroe
tracio. Avisó a Dioniso de que Licurgo pensaba matarle, en recompensa de lo
cual el dios le dio el reino de Tracia y le inició en sus misterios. Abuelo de
Orfeo, se le atribuyen los orígenes del orfismo.
Casiopea:
Mujer de Fénix o de Cefeo y madre de
Andrómeda. Comparó su belleza con la de las nereidas, pero Poseidón, irritado,
obligó a su padre a entregarla a un monstruo marino. Después de su muerte, fue
transformada en constelación.
Céfiro:
Divinización
del viento del oeste, amante de la ninfa Cloris. Se le representaba como un
joven alado que iba derramando flores.
Cefiso:
Dios río, padre de Narciso.
Centauro:
En la mitología griega, monstruo mitad hombre
y mitad caballo. Según la leyenda, los centauros eran hijos de Ixión y de
Nefele, diosa de las nubes. Para Homero, eran pobladores salvajes de Tesalia,
notables por su vigor. Con posterioridad, se les representó con busto de hombre
y cuerpo de caballo. En algunos relatos, son seres maléficos y brutales; en
otros, son fieles amigos de dioses y de hombres.
Cerbero:
Perro
de varias cabezas, hijo de Tifón y de Equidna, y guardián de los infiernos. Se
le representaba con tres cabezas, cola de dragón y agitadas sierpes sobre el
espinazo. Los muertos tenían que apaciguarlo con la torta enmelada que se había
puesto en su tumba. Interviene en los relatos de Teseo, Orfeo y Eneas. Sólo
Heracles consiguió domarlo, razón por la que lleva su nombre una agrupación de
estrellas que forma parte de la constelación de Hércules.
Ceres:
En
la mitología griega, hija de Cronos y de Rea y diosa de la tierra cultivada y
"madre de los cereales". Al ser raptada su hija Perséfone por Hades,
Deméter abandonó su función fertilizadora y la tierra se volvió estéril. En
consecuencia, Zeus ordenó que Perséfone repartiera el año entre su madre
(primavera y verano) y Hades (otoño e invierno).
Circe:
Maga que habitaba en la isla de Ea y cuyos
encantos transformaban a los hombres en animales. Transformó en cerdos a los
compañeros de Ulises.
Consentes:
Nombre de las doce divinidades que formaban el consejo privado de Júpiter. Para
los romanos, eran los doce grandes dioses del panteón helénico y sus
equivalentes del romano: Zeus (Júpiter), Poseidón (Neptuno), Ares (Marte),
Apolo, Hefesto (Vulcano), Hermes (Mercurio), Hera (Juno), Atenea (Minerva),
Artemisa (Minerva), Afrodita (Venus), Hestia (Vesta) y Deméter (Ceres).
Cronos:
Divinidad de la raza de los Titanes, asimilada
por los romanos a Saturno. Hijo de Urano y de Gea, mutiló a su padre y le
sucedió en el trono. Devoró a los hijos que tuvo de Rea, salvo a Zeus, quien
terminó destronándole y confinándole en el Tártaro. Honrado en Sicilia, asimilado
a Baal, su fiesta principal, en Atenas, era la de las cronias, de carácter
agrario, celebrada en julio.
Ctesios:
Sobrenombre de Zeus, de Atenea y de otros
dioses, protectores del hogar doméstico.
d
ddd
Dafne:
Ninfa hija del dios-río Penteo. Para escapar a
la persecución de Apolo, suplicó a su padre que la metamorfoseara en laurel.
Según una versión laconia, castigó con la muerte a Leucipo, quien la había
sorprendido en su baño.
Damiso:
Hijo de Tetis y el más veloz de los gigantes.
El centauro Quirón desenterró su cadáver y le quitó el talón derecho para
adaptárselo a Aquiles.
Dánae:
Hija
de Acrisio, rey de Argos, y de Eurídice. Zeus se unió a ella bajo la forma de
lluvia de oro y de esta unión nació Perseo. Su padre la arrojó al mar junto con
su hijo y las olas les llevaron a la isla de Serifo.
Dédalo:
Responsable de la construcción del laberinto
de Creta, ordenado por el rey Minos. Fue cómplice de los amores de la reina
Pasifae con un toro, unión de la que nacería el Minotauro, lo que enfureció a
Minos, quien le encerró en su obra junto con su hijo Icaro. Fabricó unas alas
de cera y plumas y ambos escaparon volando; pero Icaro voló demasiado alto y,
al derretirle el sol sus alas, cayó al mar, donde se ahogó.
Delfine:
Nombre de dos monstruos: el que custodiaba,
por orden de Tifón, los nervios y los músculos de Zeus vencido, y el dragón que
guardaba la fuente de Delfos.
Deméter:
En
la mitología griega, hija de Cronos y de Rea y diosa de la tierra cultivada y
"madre de los cereales". Al ser raptada su hija Perséfone por Hades,
Deméter abandonó su función fertilizadora y la tierra se volvió estéril. En
consecuencia, Zeus ordenó que Perséfone repartiera el año entre su madre
(primavera y verano) y Hades (otoño e invierno).
Ceres:
En
la mitología romana, diosa de las cosechas, de la agricultura y de la
civilización, originaria de Campania y asimilada a la diosa griega Deméter
desde principios del s. V a.J.C.
Destino:
En la mitología griega, suele estar
personificado por una divinidad suprema a la que no se sustraen ni dioses ni
hombres.
Deucalión:
Hijo de Prometeo. Sólo él y su esposa Pirra
lograron salvarse de la inundación ordenada por Zeus contra "los hombres
viciosos de la Edad de Bronce". Por consejo de Prometeo, construyeron un
arca, que flotó nueve días y arribó a una cumbre de Tesalia. El oráculo les
aconsejó repoblar la tierra arrojando hacia atrás los huesos de su madre. Ambos
pasaron por ser los antepasados de los griegos.
Dike:
Hija de Zeus y de Temis y personificación de
la justicia.
Diomedes:
Príncipe de Argos y uno de los principales
héroes de la Ilíada. Con Ulises penetró en Troya para robar el Paladión, la
estatua de Pallas. Luchó contra Héctor y Eneas, hirió a Afrodita y defendió el
cuerpo de Aquiles. Encerrado en el caballo de madera, intervino en el saqueo de
Troya. La traición de su mujer, a su regreso a Argos, le obligó a abandonar su
patria. Se estableció en Italia meridional y casó con Eripa, hija de Daunos,
rey de Apulia.
Dione:
Hija
de Urano y de Gea. Amada por Zeus, tuvo de él a Afrodita. Identificada con Rea,
con Temis o con Latona. Era la diosa de Dodona.
e
eee
Eco:
Ninfa de las fuentes y de los bosques,
personificación del eco. Según una tradición, se enamoró de Narciso y,
despreciada por éste, murió de dolor y continuó lamentándose por los bosques y
las montañas.
Edipo:
Hijo de Layo, rey de Tebas, y de Yocasta. En
cumplimiento de una predicción oracular y sin saber lo que hacía, dio muerte a
su padre y casó con su madre, no sin antes vencer a la Esfinge. Al conocer la
verdad, se cegó, fue expulsado de Tebas y, conducido por Antígona, erró por los
confines del Atica. Desapareció de forma misteriosa en Colona.
Egeo:
Rey de Atenas, hijo de Pandión y padre de
Teseo. Creyendo que su hijo había muerto, se arrojó al mar, que tomó su nombre.
Eolo:
Dios
de los vientos.
Epimeteo:
Hermano de Prometeo, de quien era la
antítesis. Acogió a Pandora. Equidna Monstruo de Cilicia, mitad mujer y mitad
serpiente. Madre de Cerbero, de la hidra de Lerna, de la Quimera, de la Esfinge
y del león de Nemea Érebo o Erebo La región subterránea, de la que el Tártaro
es sólo una parte.
Erimanto:
Hijo
de Apolo. Sorprendió bañándose a Afrodita y la diosa le castigó quitándole la
vista. Apolo vengó a su hijo transformándose en jabalí y matando a Adonis, con
quien la diosa acababa de unirse.
Erinias:
Las tres divinidades ctónicas, hijas de la
Noche y de Crono y diosas de la venganza: Megera, Alecto y Tisífone. Castigaban
a quienes transgrediesen las leyes morales. Para evitar sus maleficios, se las
designaba con la antífrasis de las Euménides (las Benévolas).
Eris:
Hermana
y esposa de Ares, diosa de la discordia. Inició la disputa entre Hera, Afrodita
y Atenea, que condujo al rapto de Helena por Paris y a la guerra de Troya. Eros
Divinidad del amor. En las teogonías más antiguas, es hijo del Caos primitivo.
Con posterioridad, se le consideró hijo de Hermes y de Artemisa Ctonia o de
Hermes y de Afrodita. Caracterizado por la pobreza y el ingenio, es el más
joven de los dioses, mediador entre éstos y los hombres.
Escila:
Monstruo de figura de perro con seis cabezas.
Personificaba un escollo en el golfo de Messina, situado frente al de Caribdis.
Estigia o Estige:
Estigia, Estige o Estix Río o laguna de los
Infiernos. Para Hesíodo, era una ninfa, hija de Océano y de Tetis, que moraba a
la entrada de los Infiernos.
Éter:
Hijo del Érebo y de la Noche que simboliza el
cielo superior.
Eurídice:
Dríada,
mujer de Orfeo. Perseguida por Aristeo, fue mordida mortalmente por una
serpiente. Orfeo, que fue a buscarla a los Infiernos, consiguió que le fuese
devuelta, a condición de no girarse para mirarla antes de salir de allí. Orfeo
lo olvidó y Eurídice le fue arrebatada para siempre.
Euro:
Hijo de Eos y de Astreo, simboliza el viento
del suroeste.
Europa:
La hija de Agenor y de Telefasa, raptada por
Zeus, metamorfoseado en toro blanco, y llevada por el dios a Creta.
f
fff
Fama:
Diosa alegórica, mensajera de Júpiter.
Fauna:
Hermana y esposa de Fauno, echadora de la buenaventura,
identificada con Bona Gea.
Fauno:
Dios
pastoril del Lacio. Protegía a los pastores y a los rebaños y emitía profecías.
Con posterioridad, se convirtió en un dios secundario y fue identificado con
Pan.
Febe:
Hija de Urano y de Gea, madre de Latona.
Febo:
Sobrenombre
del dios solar (Helios o Apolo).
Fénix:
Héroe epónimo de los fenicios, hijo de Agenor
y padre de Europa.
Flora:
Diosa de la vegetación, de los jardines y de
la primavera.
Fobo:
Dios
del miedo, partícipe del cortejo de Ares.
Foroneo:
Primer hombre del Peloponeso, hijo de Inaco.
Descubrió el uso del fuego e introdujo el culto a Hera.
Fortuna:
Divinidad
de la suerte, identificada con la Tique griega.
Furias:
Divinidades infernales asimiladas a las
Erinias griegas.
g
ggg
Ganímedes:
Príncipe troyano, hijo de Tros y de Calirroe.
Fue amado por Zeus, que lo raptó y llevó al Olimpo, donde le nombró escanciador
de los dioses.
Gea:
La Tierra, hija de la Noche y de Eros. Junto
con Urano, concibió a los Titanes, a los Cíclopes y a los monstruos.
Gorgonas:
Nombre dado a los tres monstruos infernales:
Euríala, Esteno y Medusa, hijas de Forcis y de Ceto. Tenían colmillos de jabalí
y sus cabellos eran serpientes. Moraban en las Hespérides y, con posterioridad,
en Libia. Sólo Medusa era peligrosa: su mirada petrificaba a los mortales.
Gracias:
Nombre dado a Aglae, Eufrosina y Talía, hijas
de Zeus y de Eurinome, que personificaban la belleza y la armonía. Vivían en el
Olimpo en compañía de las Musas.
h
hhh
Hades:e
Dios de los Infiernos, hijo de Cronos y de
Rea. Al vencer los dioses a los Titanes, fue condenado a reinar sobre los
muertos.
Hado:
Divinidad o fuerza irresistible que obraba
sobre los dioses, los hombres y los hechos.
Hécate:
Divinidad lunar, infernal y marina, por lo que
se representó con tres cabezas o tres cuerpos.
Hécuba:
Segunda esposa de Príamo, madre de Héctor, de
Paris, de Casandra y de Polidoro. Después de la ruina de Troya, fue conducida
como esclava a Tracia, a cuyo rey, Polimnéstor, cegó en venganza por la muerte
de Polidoro. Los griegos le dieron muerte o ella se suicidó arrojándose al mar:
en ambos casos, se transformó en una perra.
Hefesto:
En la mitología romana, dios del fuego y de la
metalurgia, hijo de Júpiter y de Juno, y padre de Caco. Era originalmente una
divinidad itálica arcaica, adorada por los etruscos. En Roma se le rendía culto
desde los tiempos más remotos. Sus santuarios eran con frecuencia construidos
fuera de la ciudad; en Roma había uno en el campo de Marte Augusto, en el 9
d.J.C., le consagró un altar en el Foro. Su culto adquirió particular
importancia en Ostia. La ceremonia central de su fiesta consistía en la ofrenda
de peces. Después de las guerras púnicas se identificó paulatinamente con
Hefesto.
Helena:
En la mitología griega, hija de Zeus y de
Leda, o de Zeus y de Némesis, y mujer de Menelao. Célebre por su belleza
(representaba el ideal de belleza femenina clásica) fue raptada primero por
Teseo y fue liberada por sus hermanos Cástor y Pólux. Paris, hijo de Príamo,
aprovechando una ausencia de Menelao, la raptó y la llevó a Troya. Para
recuperarla, Menelao movilizó las tropas aqueas y dio inicio a la guerra de
Troya. Tras la muerte de Paris, Helena se casó con el hermano de éste, Deífobo.
Helios:
Personificación del Sol y de la luz del día,
hijo de Hiperión y de Tía y hermano de Eos y de Selene. Con la oceánida Clímene
tuvo a Faetón y con Perseida a Eetes y a Circe. Gustaba de vivir en Etiopía o
en la isla de Eea y poseía rebaños. Su culto fue eclipsado por el de Febo
(Apolo), con el que a veces se le confundió. Era el dios tutelar de Rodas; a la
entrada del puerto, el célebre coloso representaba su efigie.
Hera:
En la mitología griega, divinidad del
matrimonio, símbolo de la grandeza y de la soberanía maternales. Hija de Cronos
y de Rea, se casó con su hermano Zeus y esta unión fue un arquetipo de los
matrimonios humanos. Madre de Ares, de Hefesto, de Hebe y de varias deidades
más. De carácter vengativo y celoso, persiguió a las amantes de Zeus y a sus
hijos. Era también una divinidad de la tierra fecunda.
Heracles:
En la mitología griega, personificación de la
fuerza, hijo de Zeus y de Alcmena, esposa de Anfitrión. Hera envió dos
serpientes para matarlo en la cuna, pero él las ahogó con sus manos. En Tebas
casó con Mégara, hija de Creonte, a la que mató en un acceso de locura.
Heraclidas:
Nombre patronímico de los descendientes de
Heracles. Designaba en especial a los dorios y a los que se establecieron en el
Peloponeso: los Alenadas de Tesalia, los reyes de Macedonia, los reyes de
Lidia, los Baquiades de Corinto, los tiranos de Siracusa, los Tarquinos de
Roma, etc.
Hermafrodita:
Ser
de doble naturaleza, masculina y femenina, hijo de Hermes y de Afrodita. De
origen sirio, su creencia transitó por Chipre antes de llegar a Grecia. Figura
a menudo entre los compañeros de Dioniso.
Hermes:
En
la mitología romana, hijo de Júpiter, dios del comercio y mensajero de los
Dioses. Se le identificó con Hermes. Se le representaba con un sombrero
provisto de dos alas, el caduceo en la mano y dos alitas en los pies. Era el
patrón de los mercados, de los mercaderes y de las ganancias. Hermes En la
mitología griega, hijo de Zeus y de Maya. Originario de Arcadia, fue un dios
pastoril, pero también se le concebía como una divinidad de la fecundidad y de
los muertos.
Hespérides o
Hespéridas:
Ninfas
del poniente, hijas de Atlas y de Hésperis. Velan las manzanas de oro que Gea
regaló a Hera con motivo del matrimonio de ésta. Ayudaron a Heracles cuando
quiso llevarse consigo las manzanas. Los antiguos colocaban el jardín de las
Hespérides en el extremo del mundo occidental.
Hestia:
Divinidad del hogar, hija de Cronos y de Rea.
Aunque amada por Poseidón y por Apolo, permaneció virgen.
Hidra:
Serpiente de agua, en especial la de Lerna.
Hidra de Lerna:
Serpiente
monstruosa que habitaba en las zonas pantanosas de Lerna, en Argólida. Su
aliento era mortal. Tenía siete cabezas y de cada una, al cortarla Heracles,
brotaron dos. Con la ayuda de su sobrino Yolao, que iba quemando las cabezas a
medida que caían, pudo el héroe acabar con el monstruo.
Hidroforias:
Fiestas fúnebres que se celebraban en Atenas
en conmemoración de las víctimas del diluvio de Deucalión. Carrera de
portadores de ánforas que se celebraba durante las fiestas de Apolo en Egina.
Higía o Higiea:
Diosa de la salud.
Hímero:
Hijo
de Lacedemón, personificación del deseo amoroso. En plena oscuridad, violó a su
hermana, a quien no había reconocido. A la mañana siguiente, se precipitó en el
río Maratón, que tomó su nombre.
Hipnos:
Dios del sueño, hijo de Érebo y de Nyx,
hermano gemelo de Thánatos. Proporcionaba a los hombres el reposo y los sueños
agradables.
Hipólita:
Hija de Ares, reina de las amazonas. Heracles
la mató y le quitó el cinturón maravilloso que había recibido de su padre.
Según otra tradición, Heracles la hizo prisionera y se la dio por esposa a
Teseo, con quien la amazona tuvo a Hipólito.
Hipólito:
Hijo de Teseo, rey de Atenas, y de una
amazona, Melanipe, Antíope o Hipólita. Cazador y adorador de Artemisa, vivía en
casta soledad. Fedra, la segunda esposa de Teseo, concibió hacia él una pasión
suscitada por Afrodita y, al no verse correspondida, le acusó de vejaciones
ante su padre. Teseo invocó la cólera de Poseidón, que envió contra él un
monstruo marino. Según una tradición, fue resucitado por Asclepio y conducido
por Artemisa a su templo de Aricia.
Horas:
Antiguas divinidades de la vegetación, hijas
de Temis. Distribuían las lluvias y el rocío, abrían las puertas del Olimpo y
presidían las bodas de los dioses y la vida de los hombres. Al principio fueron
dos: Thalló (la Hora de la primavera) y Carpó (la Hora del otoño); con
posterioridad, se llamaron Eumonia (buen orden), Diké (justicia) y Eirene
(paz); por último, en número de cuatro, pasaron a simbolizar las estaciones del
año y sus frutos.
i
iii
Icario:
Príncipe lacedemonio, padre de Penélope. En la
mitología griega, padre de Erígone, cuya mano entregó a Dioniso y a quien el
dios, agradecido, enseñó a elaborar el vino. Dioniso vengó su muerte a manos de
unos pastores ebrios infundiendo un furor demente a las mujeres de Atenas. Zeus
le elevó al cielo, donde es un astro de la constelación del Boyero.
Icaro:
Hijo de Dédalo. Minos le encerró en el
Laberinto con su padre, quien fabricó unas alas de plumas y de cera para huir;
sin seguir los consejos de su padre, Icaro se acercó demasiado al sol y, al
derretirse la cera, cayó al mar, que recibió, en torno a la isla de Samos, el
nombre de mar Icario.
Ilitia:
Diosa
de los nacimientos. En Roma, se confundió con Iuno Lucina.
Ión:
Hijo de Creusa y de Juto. Se casó con Hélice,
hija única del rey de los egialeos. Dio su nombre a los habitantes de aquel
reino: los jonios.
Iris:
Hija
de Taumas y de Electra, mensajera de los dioses y encargada de conducir las
almas hasta los infiernos.
Ixión:
Rey
de los lapitas. Casó con Día, hija de Deyoneo, a quien mató. Zeus lo acogió en
el Olimpo, donde intentó seducir a Hera. El dios hizo una nube a semejanza de
su esposa y de su unión con Ixión nació Centauro. Como Ixión se vanagloriaba de
su hazaña, Zeus hizo que Hermes le atase a una rueda de fuego, que giraría para
siempre en los Infiernos.
j
jjj
Jacíntidas o
Hiacíntidas:
Muchachas atenienses ofrecidas en sacrificio
por la salvación de su patria.
Jacinto:
Hijo
de Ébalo y Clío o de Amiclas y Diomedes. Apolo, que se había enamorado de él
debido a su gran belleza, le hirió de muerte mientras lanzaban el disco en un
gimnasio y, a fin de inmortalizarle, le convirtió en la flor que lleva su
nombre.
Júpiter:
En la mitología romana, asimilado a Zeus, hijo
de Saturno y de Rea, esposo de Hera. En sus orígenes, divinidad homóloga de la
etrusca Tinia, personificaba los fenómenos celestes y la agricultura.
Juventus:
Diosa de la juventud, asimilada con
posterioridad a Hebe.
k
kkk
l
lll
Ladón:
Dragón de cien cabezas que guardaba las
manzanas de oro del jardín de las Hespérides.
Láquesis:
Una
de las tres Parcas, encargada de hacer girar el huso y de estirar al azar el
hilo de los destinos humanos.
Latona o Leto:
Hija de los titanes Ceo y Febe. Amada de Zeus,
fue madre de Apolo y de Artemisa. Los romanos la adoraron como diosa de la
salud.
Laverna:
Antigua divinidad infernal, patrona de los
ladrones y de los truhanes.
Leteo:
Uno de los ríos de los Infiernos. Sus aguas
hacían olvidar el pasado terrestre a los que bebían de ellas.
Libitina:
Diosa de los funerales.
Lua:
Antigua divinidad, asociada a Saturno, que
simbolizaba la maldición que se lanzaba contra el enemigo.
Luperco:
Dios matador de lobos. Protegía los rebaños y
se le identificaba con Pan.
m
mmm
Matuta o Mater
Matuta:
Diosa
del alba. Fue identificada con Leucotea o con Ino.
Maya:
Hija de Atlas y una de las Pléyades. Amada por
Zeus, fue madre de Hermes.
Medusa:
Una de las tres Gorgonas. Perseo le cortó la
cabeza, que ofreció a Atenea, quien adornó con ella su escudo. Del tronco de
Medusa nacieron Pegaso y Crisaor.
Megara:
Hija
de Creonte, rey de Tebas, y esposa de Heracles. En un acceso de locura
provocada por Hera, el héroe mató a Megara y a los hijos que había tenido de
ella.
Megera:
Una
de las Erinias. Simboliza la envidia y el rencor.
Melisa:
Sacerdotisa de Deméter. Murió lapidada por sus
vecinas, a las que no había querido revelar los secretos de la diosa; ésta hizo
que de su cadáver naciera un enjambre de abejas y causó la muerte de las
asesinas con la peste.
Memnónidas:
Pájaros que nacieron de las cenizas de la pira
de Memnón.
Metis:
Primera esposa de Zeus, a la que encerró en
sus entrañas por temor a que le diese un hijo que llegase un día a destronarle.
Minerva:
Antigua
diosa, asimilada a la Atenea griega. Su culto fue introducido en Roma por los
etruscos. Formaba parte de la tríada capitolina, junto con Júpiter y Juno. Fue
la deidad protectora de la ciudad de Roma y, en especial, diosa de los
artesanos y del trabajo industrial.
Minos:
Héroe
cretense, hijo de Zeus y de Europa. Fue poderoso soberano de Cnosos y prudente
legislador, transformado en el Hades en uno de los jueces de los muertos, junto
con Eaco y Radamantis. Se le ha considerado esposo de Pasífae, padre de Ariadna
y de Fedra y amante de Procris, de Dictina y de Escila. El nombre de Minos era
el título dinástico de los soberanos de Creta.
Minotauro:
Monstruo de cuerpo humano y cabeza de toro,
hijo de Pasífae y de un toro blanco enviado por Poseidón. Minos lo encerró en
el Laberinto, construido por Dédalo, y le ofrecía cada año siete muchachos y
siete doncellas de Atenas. Teseo, ayudado por Ariadna, consiguió matar al
monstruo.
Mirina:
Reina de las Amazonas, que hizo la guerra a
los Atlantes, después combatió a las Gorgonas y realizó innumerables hazañas.
Mirra:
Hija de Cíniras, rey de Chipre. Afrodita hizo
que se enamorara de su padre. Transformada en el árbol de su nombre, cuya
corteza se abrió para dar nacimiento a Adonis.
Mnemosine:
Hija de Urano y de Gea, que simboliza la
memoria y es el fundamento de la inteligencia creadora. De su unión con Zeus
nacieron las nueve Musas.
Moira:
Hija de Nyx y de Erebo. Es una divinidad
ciega, desconocida e incomprensible, que simboliza el destino.
Momo:
Divinidad que personificaba la burla, la
crítica y el sarcasmo. Sugirió a Zeus que fomentara la guerra de Troya para
evitar la superpoblación.
Morfeo:
Dios del sueño y de los ensueños, hijo de la
Noche y del Sueño.
n
nnn
Narciso:
Hijo del dios Cefiso y de la ninfa Liríope.
Célebre por su belleza, al nacer, el adivino Tiresias predijo que viviría hasta
viejo si no se contemplaba a sí mismo. Un día que se hallaba a la orilla de una
fuente, contempló su propia imagen reflejada en el agua y quedó prendado de
ella; al no poder alcanzar el objeto de su pasión, se fue consumiendo de
inanición y de melancolía, hasta quedar transformado en la flor que lleva su
nombre.
Néctar:
Bebida de los dioses que daba la inmortalidad
a quienes la tomaban.
Némesis:
Hija de Nix y diosa de la venganza. Para huir
del acoso de Zeus, se transformó en oca, pero el dios logró unirse a ella
adoptando la forma de un cisne. De esta unión nacieron Helena y los Dioscuros.
Personifica una concepción fundamental del pensamiento griego: la venganza
divina que recae sobre toda acción, buena o mala, que supone una desmesura y
que tiende a poner en peligro el orden del universo.
Nereidas:
Ninfas del mar, hijas de Nereo y de Doris.
Eran tradicionalmente 50 hermanas, las más conocidas de las cuales son
Anfitrite, Tetis y Galatea. Personificaban los aspectos placenteros del mar.
Niké:
Mensajera alada de Zeus y compañera de Atenea;
representaba la victoria como don de los dioses.
Nix:
Hija del Caos y hermana del Érebo. Es la
personificación de la noche.
Noto:
Hijo
de Cetreo y de Eo y dios del viento sur.
ñ
ñññ
o
ooo
Oceánidas:
Ninfas del mar, hijas de Océano y de Tetis.
Las más conocidas eran Estigia, Calirroe y Aretusa.
Océano:
El mayor de los Titanes, hijo de Urano y de
Gea y esposo de Tetis. Padre de los ríos y de las Oceánidas, personificaba el
río circular que rodea las tierras habitadas.
Ocno:
Personaje
alegórico al que se representaba, en los Infiernos, trenzando una cuerda que
iba siendo devorada por una burra.
Ofión:
Uno
de los Titanes, esposo de Eurínome, que reinaba en el cielo antes de Cronos y
de Rea. Fue vencido y arrojado al Tártaro.
Olimpo:
Morada
de los dioses griegos y conjunto de todos los dioses de la mitología griega.
Ops:
Diosa de la fecundidad y de la abundancia. Se
la identificó con las diosas Rea y Cibeles. Tenía un santuario en el Foro.
Orco:
Demonio de la muerte y personificación de los
infiernos de origen etrusco.
Orfeo:
Hijo de Eagro y de Calíope. De origen tracio,
es el cantor por excelencia, el músico y el poeta. Se le atribuye el invento de
la cítara. Sus cantos eran tan dulces que subyugaban a las fieras y hacían que
rocas y árboles se inclinasen ante él.
Orión:
Gigante
cazador, hijo de Poseidón y de Euríala. Su belleza y fuerza le valieron
numerosos amores. Su primera esposa, Sídea, fue precipitada al Averno por haber
osado compararse a Hera. Orión quiso remplazarla con Mérope, hija de Enopión,
rey de Quíos, pero éste le dejó ciego. Febo Apolo le devolvió la vista y Orión,
tras haber dado muerte a su ofensor, tuvo amores con Eos en la isla de Delos.
Ortro:
Perro bicéfalo, hermano de Cerbero, que
guardaba los rebaños de Gerión y fue muerto por Heracles.
p
ppp
Palas:
Vástago de la última generación de los
gigantes, casado con Estigia. Fue muerto por la diosa Atenea, quien le
despellejó y con su piel se hizo una coraza. Desde entonces, su nombre fue
incorporado al de Atenea.
Pales:
Antigua divinidad protectora de los rebaños y
de los pastores.
Palicos:
Dioses mellizos, hijos de Zeus y de Talía,
surgidos del seno de la Tierra. Su culto estaba vinculado con las erupciones
volcánicas en la región del Etna.
Pan:
Dios pastoril originario de Arcadia, cuyo
culto se extendió por todo el mundo griego. Llegó a convertirse en el dios de
la naturaleza, la encarnación del universo o el Gran Todo de la doctrina
neoplatónica. En la época clásica, estuvo considerado como hijo de Hermes y de
la ninfa Driopé, y fue el dios de los campos, de los bosques y de los
pastores.
Representado a menudo con cuernos, barba de chivo, nariz ganchuda y patas de
macho cabrío, encarnó los poderes de la fecundidad y de la potencia viril, del
bajo instinto y del sarcasmo. Se le consagraron el pino y el roble.
Panacea:
Deidad de la medicina, de quien era posible la
curación de todo mal. Era hija de Asclepio y de Higía.
Pandora:
Representa la primera mujer de la Tierra,
creada por orden del dios Zeus. Éste, para vengarse de la traición de Prometeo,
ordenó a Hefesto que crease una mujer que por el poder de sus encantos fuese
capaz de castigar al género humano y ocasionarle su ruina. Epimeteo, desoyendo
los consejos de su hermano, casó con Pandora, agraciada con "todos los
dones". Ya entre los mortales, Pandora abrió una caja que contenía todos
los males y éstos se esparcieron sobre la Tierra, quedando únicamente la
esperanza en el fondo. Este mito se conoce como la caja de Pandora.
Paris:
Héroe troyano, hijo de Príamo, rey de Troya, y
de Hécuba. Cuando Hécuba estaba en cinta de Paris, soñó que daba a luz a una
tea que había de incendiar la ciudad de Troya. Los augures que interpretaron el
sueño aconsejaron la muerte del recién nacido al rey, pero la madre se limitó a
abandonarle en el monte Ida. Allí, con motivo de las bodas de Tetis y de Peleo,
emitió años después su célebre juicio sobre la hermosura de Hera, de Afrodita y
de Atenea. Al ser Afrodita la ganadora de la manzana de oro de la Discordia,
quien había prometido a Paris el amor de Helena de Esparta, el héroe se atrajo
el odio de Hera y de Atenea, las cuales a partir de entonces se propusieron la
ruina de Troya. Enviado a la corte de Menelao, rey de Esparta, a negociar el
rescate de Hermione, conoció a Helena, la sedujo y se la llevó consigo a Troya.
Menelao se alió con los príncipes helenos e inició la guerra que refiere la
Ilíada de Homero. Según este poema, Paris dio muerte a Aquiles y fue muerto por
Filoctetes.
Pegaso:
Caballo alado nacido de la sangre de Medusa,
muerta por Perseo. Primero fue cabalgadura de Perseo y posteriormente,
capturado por Belerofonte, ayudó a éste a vencer a la Quimera y a las amazonas.
Belerofonte quiso ascender hasta el Olimpo pero sólo Pegaso consiguió llegar
hasta el cielo, donde se puso al servicio de Zeus. Hizo brotar de una coz la
fuente Hipocrene. Debido a su relación con las musas, simboliza la inspiración
poética.
Penélope:
Hija de Icario y de Peribea, esposa de Ulises
y madre de Telémaco. Permaneció fiel a su esposo durante los veinte años que
duró su ausencia, rechazando todas las proposiciones de matrimonio que le
hicieron. Engañó a los pretendientes que se habían instalado en su palacio
diciéndoles que no se casaría de nuevo hasta que hubiese terminado un enorme
velo que estaba tejiendo; para alargar la espera de forma indefinida, deshacía
por la noche el trabajo realizado durante el día.
Perséfone:
Diosa hija de Zeus y de Deméter. Fue raptada
por Hades siendo aún muy pequeña (Koré), quien la hizo reina de los Infiernos
con el nombre de Perséfone. Su madre, enloquecida por la tristeza, provocó el
hambre de la humanidad. Por orden de Zeus, Hades tuvo que dejar que Perséfone
regresara durante parte del año junto a su madre. Tenía por atributos la
antorcha y el gallo.
Perseo:
Héroe hijo de Dánae y de Zeus. Por orden de
Acrisio, padre de Dánae, madre e hijo fueron arrojados al mar en un cofre de
madera, que llegó hasta la costa de la isla de Sérifos. Cuando Perseo llegó a
la edad viril, Polidectes, el rey de la isla, enamorado de Dánae, quiso
alejarle y le envió a combatir contra la Medusa. Armado con la hoz de Hermes,
el espejo de Atenea y las sandalias aladas que le dieron las ninfas, dio muerte
al monstruo. Posteriormente, liberó a Andrómeda, a quien se unió. Ya en
Sérifos, petrificó a Polidectes con la cabeza de Medusa y liberó a su madre.
Antes de regresar a la Argólida, ofreció la cabeza de Medusa a Atenea, quien la
colocó en el centro de su égida. Se le considera fundador de Tirinto.
Pigmeos:
Nombre
dado a unas razas del sur de Egipto, en las fuentes del Nilo y, a veces, en la
India, caracterizadas por su escasa estatura.
Pilumno:
Deidad primitiva que protegía a los recién
nacidos y que evitaba que Silvano, dios de la naturaleza salvaje, entrase en
las casas. El pilón, su atributo, simboliza la recolección de cereales.
Píramo:
Joven babilonio, célebre por sus amores con
Tisbe. Estando a la espera de una cita con Píramo, Tisbe vio acercarse una
leona con el hocico ensangrentado; al huir despavorida, perdió su velo, que fue
desgarrado por el animal. Cuando Píramo llegó a la cita, encontró los jirones
manchados con sangre y, creyendo que Tisbe había sido devorada, se dio muerte
con su daga. Tisbe acudió al oír sus gritos y se suicidó junto a él. A partir
de entonces, el fruto de la morera, que había sido blanco, se tornó negruzco y
fue tomado como símbolo de los malentendidos en amor.
Pitón:
Serpiente monstruosa, hija de Gea, nacida del
Diluvio. Su madriguera estaba cerca de Delfos, mataba animales y personas y
emitía oráculos. Apolo le dio muerte con una de sus flechas. Tras haberse
purificado, estableció su propio oráculo en Delfos.
Pléyades:
Nombre dado a las siete hijas de Atlas y de
Pléyone, metamorfoseadas en estrellas.
Pluto:
Dios
de la riqueza agrícola, hijo de Deméter y de Jasón. Zeus le dejó sin vista para
que concediese a los mortales sus dones sin distinción alguna.
Polifemo:
El más salvaje de los Cíclopes, hijo de
Poseidón. Se alimentaba de carne humana. Ulises, después de emborracharle, le
cegó con una estaca. También es conocido por su amor por Galatea.
Polígono:
Hijo
de Proteo y hermano de Telégono. Fue muerto por Heracles.
Portunus:
Dios de los puertos.
Poseidón:
En la mitología romana, dios del mar y de las
aguas fluyentes, identificado con el Poseidón griego. Su fiesta se celebraba
cada año el 23 de julio, en la estación más seca del año. Poseidón En la
mitología griega, dios de las aguas, especialmente de los mares, hijo de Cronos
y de Rea y hermano de Zeus y de Hades.
Príapo:
Dios de los jardines y de las viñas, patrono
de la ciudad de Lampsaco. Una de las leyendas le hace hijo de Dioniso y de
Afrodita. Originariamente, personificaba la fecundidad del suelo; también era
un dios pastoral que cuidaba de los rebaños y de las abejas, y marítimo. Su
imagen itifálica se colocaba en la entrada de las propiedades, de las que
alejaba los maleficios y aseguraba la prosperidad. Para los romanos,
personificó la virilidad y el amor físico. Su símbolo era el falo.
Prometeo:
Titán hijo de Jápeto y de Clímene, hermano de
Atlas, de Athos y de Epimeteo. Favoreció al género humano robando el fuego,
cuyo uso Zeus le había reservado, y trayéndolo a los hombres escondido en un
bastón hueco. Como castigo, los dioses enviaron a Pandora sobre la tierra y
Prometeo fue encadenado a una roca en la cumbre del Cáucaso, donde un águila le
roía incesantemente el hígado, que volvía a crecerle sin cesar. Heracles puso
fin al suplicio matando al águila.
Proserpina:
Diosa de la agricultura y reina de los
Infiernos, esposa de Plutón. Correspondía a la griega Perséfone.
Proteo:
Divinidad marina, llamada también el Viejo del
mar. Poseía la facultad de conocer el futuro, pero nunca lo revelaba, a menos
que se le forzase a ello. A fin de no verse obligado a profetizar, consiguió
que Poseidón le otorgase el poder de cambiar de forma a voluntad.
PSique:
Personificación del alma. Amante de Eros, éste
la llevó a un palacio encantado, donde le prometió que su dicha sería eterna,
con tal de que no intentara ver el rostro de su amante. Las hermanas de Psique
le sugirieron que su amante quizás fuese un monstruo. Para salir de dudas,
cierta noche encendió una lámpara, pero una gota de aceite cayó sobre Eros, que
se despertó y huyó. Psique quedó a merced de Afrodita, quien, envidiosa de su
belleza, la obligó a realizar tareas ingratas. Dormida en un sueño mágico,
quedó unida a Eros en la inmortalidad. Psique simboliza el destino del alma
humana en lucha eterna entre la dualidad del amor humano y el amor divino
q
qqq
Quimera:
Monstruo que vomitaba fuego, hija de la hidra
de Lerna y del león de Nemea, y hermana de la Esfinge. Tenía la cabeza de león,
el cuerpo de cabra y la cola de dragón. Fue muerta por Belerofonte, quien cayó
sobre ella desde el cielo con el caballo alado Pegaso.
Quirón:
Centauro bienhechor, amante de la justicia,
hijo de Cronos (convertido en caballo) y de Filira (hija de Océano). Se le
atribuía la invención de la medicina y de la cirugía. En su antro del Pelión, y
por su amplia sabiduría, dirigió personalmente la educación de Aquiles, Jasón y
otros héroes, y fue maestro de Asclepio, Néstor, Meleagro y Ulises. Su amigo
Heracles lo hirió accidentalmente con una flecha envenenada y, ante la
imposibilidad de su curación, cedió su inmortalidad a Prometeo.
R
RRR
Radamanto:
Hijo de Zeus y de Europa y hermano de Minos.
Por su sabiduría, se convirtió, a su muerte y junto con Minos y Eaco, en uno de
los jueces de los infiernos.
Rea:
Hija de Urano y de Gea y mujer de Cronos,
quien devoraba los hijos que con ella iba teniendo. Al nacer Zeus, huyó a Creta
y salvó la vida del hijo consiguiendo que Cronos se tragase, en lugar de la
criatura, una piedra envuelta en pañales.
Remo:
Hermano
gemelo de Rómulo, y como él amamantado por la loba. Se instaló en el Aventino.
Despechado por no haber sido destinado a fundar la ciudad, franqueó la línea de
separación que Rómulo había marcado con un surco de arado, y éste le mató.
Rómulo:
Fundador epónimo y primer rey de Roma,
considerado descendiente de Eneas, hijo de Marte y de Rea Silvia, quien fue
obligada a abandonar en el Tíber, dentro de una cesta, a Rómulo y a su hermano
gemelo, Remo. Los niños fueron recogidos por una loba, que los amamantó.
s
sss
Salus:
Diosa
de la salud y de la prosperidad y bienestar públicos.
Sátiro:
Semidiós rústico, que generalmente se
representaba con cuernos, patas y rabo de macho cabrío. En Atenas, cerca del
siglo VI a.J.C., los sátiros fueron incorporados al cortejo del dios Dioniso, a
quien acompañaban en sus danzas orgiásticas y perseguían a las ménades y a las
ninfas. En la mitología romana, fueron asimilados a los faunos.
Saturno:
Antigua divinidad itálica, identificada con el
Cronos griego. Hijo de Urano y de Gea, destronó a su padre y le mutiló para que
no pudiera tener descendencia. Casó con Rea e iba devorando a sus hijos para
impedir que se sublevaran contra él. Uno de ellos, Júpiter, se pudo salvar y le
echó del cielo.
Selene:
Hija de Hiperión y de Tía. Es la
personificación de la Luna. Se la solía representar como una mujer joven y
hermosa que recorría el cielo conduciendo un carro de plata tirado por dos
caballos.
Silvano:
Divinidad de los bosques, símbolo de la
fecundidad de la naturaleza. Se le identificaba con Pan. Era representado con
los rasgos de un anciano, pero dotado de la fuerza de un joven.
Sinón:
Personaje legendario, conocido en especial por
el libro II de la Eneida, que simboliza la astucia. Se presentó ante los
troyanos como desertor griego para persuadirles de que introdujeran en la ciudad
el caballo de madera.
t
ttt
Tages:
Genio
surgido, bajo la apariencia de un niño y con la sabiduría de un anciano, de un
surco abierto por un viejo labrador que araba el campo. Enseñó a los etruscos
las artes adivinatorias y la ciencia de los arúspices.
Talo:
Gigante
de bronce, guardián de Creta, dado a Minos por Hefesto. Daba tres vueltas
diarias a la isla, e impedía a los extranjeros entrar en ella y a los
habitantes abandonarla sin autorización del monarca. Dédalo burló su vigilancia
huyendo por los aires. Medea logró pincharle en un talón, perforándole una
vena. A consecuencia de la herida, Talo se desangró, y los argonautas pudieron
desembarcar en la isla.
Tártaro:
Representa
la región más profunda, situada en el fondo de los Infiernos, donde Urano
primero, Crono después y finalmente Zeus arrojaban a aquellos que les habían
ofendido. En la Teogonía de Hesíodo, es uno de los elementos primordiales,
junto con Eros, el Caos y Gea, y, unido a ésta, habría engendrado a varios
monstruos, como Tifón, Equidna y Thanatos.
Taurocéfalo:
Monstruo con cabeza de toro, que era uno de
los símbolos de Dioniso.
Telémaco:
Hijo de Ulises y de Penélope. Era aún niño
cuando su padre partió hacia el sitio de Troya. Creció en la corte de Itaca,
bajo los cuidados de Mentor. Ahuyentó a los pretendientes de Penélope y partió
en vano en busca de su padre. De vuelta a Itaca, lo encontró disfrazado de
mendigo, y le ayudó a vencer a sus enemigos. Sus aventuras se cuentan en los
cuatro primeros libros de la Odisea, llamados por ello a veces La Telemaquia.
Telquinos:
Demonios rodios que representaron, respecto a
Poseidón, un papel semejante al de los Curetes respecto a Zeus. Rociaron Rodas
con agua de la laguna Estigia para dejarla estéril, y Zeus, en castigo, los
arrojó al mar. Eran capaces de desencadenar a voluntad los fenómenos
atmosféricos, y se les atribuía la invención de algunas artes, como la
representación escultórica de los dioses. Se les representaba bajo la forma de
seres anfibios.
Temis:
Titánida,
hija de Urano y de Gea, diosa de la Ley y la Justicia, y consejera de Zeus, con
quien engendró las tres Horas, las tres Parcas, la virgen Astrea y las ninfas
del Erídano. Junto con su hermana Mnemosine, representaba el poder del espíritu
en la época de salvajismo de los Titanes. Tenía templos en Tebas, Corinto,
Egina y Trezena. Se le atribuye la invención de los oráculos, y enseñó a Apolo
los arcanos del arte adivinatorio.
Término:
Antigua
divinidad protectora de los límites de los campos y de las fronteras. Su
capilla se alzaba en el Capitolio, en el templo de Júpiter. Se le representó
como un mojón o bien como una piedra sin labrar; posteriormente, se le dio
forma de hermes: un bloque de piedra sobre el que se colocaba una cabeza. En su
honor se celebraban las fiestas terminalias, el 23 de febrero de cada año.
Teseo:
En la mitología griega, el mayor héroe del
Atica, simétrico al héroe dorio Heracles. Su padre fue Egeo, o Poseidón, y su
madre Etra, descendiente de Pélops. Nació en Trezena; no debía dirigirse a
Atenas antes de ser lo suficientemente fuerte como para levantar la roca bajo
la cual Egeo había colocado su espada. A los 16 años partió para Atenas, y fue
liberando de bandidos las regiones que cruzaba: venció a Perifetes, en
Epidauro; a Sinis, cerca de Corinto; a Escirón y a Procustes, cerca de Megara,
y a Cerción, en Eleusis.
Tetis:
La más joven de las Titánidas, hija de Urano y
de Gea. De su unión con Océano nacieron los ríos y las Oceánidas. Personificaba
la fecundidad del mar. Hija de Nereo y de Doris, esposa de Peleo y madre de
Aquiles, a quien hizo eternamente invulnerable excepto el talón, al bañarlo en
las aguas de la laguna Estigia.
Thanatos:
Hijo de la Noche y hermano de Hipnos, es el
dios de la Muerte. Se le figuraba como un genio barbudo y alado, o envuelto en
un manto negro.
Tifón:
Monstruo, hijo del Tártaro y de Gea, y último
adversario de Zeus. Sus brazos tenían cien cabezas de dragón y su cuerpo estaba
rodeado de víboras. Venció a Zeus, cortó sus tendones, despedazó su cuerpo y
encerró los pedazos en una gruta. Pero Hermes y el dios Pan consiguieron
apoderarse de los tendones, gracias a lo cual Zeus recobró la vida y consiguió
aplastar a su adversario bajo el Etna.
Tique:
Personificación de la fortuna, buena o mala.
Cada ciudad tenía su Tique, que se representaba coronada de torres. Otras
figuraciones la representan con un cuerno de la abundancia y un timón, o bien
ciega.
Tisífone:
Una de las Erinias. Su nombre significa la que
castiga el crimen.
Triopas o Triops:
Dios solar, hijo de Poseidón y de Canace. Se
le veneraba en el promontorio Triopion, cerca de Cnido.
Tritón:
Dios
marino, hijo de Poseidón y de Anfitrite. Se le representa como un dios
benévolo, o como un dios temible, que habitaba con sus padres en un palacio
ubicado en el fondo del mar, cerca de Tripolitania. Poseía el don de la
profecía. Su principal atributo era una caracola, capaz de emitir un sonido tan
profundo que era oído en cualquier rincón de la Tierra.
u
uuu
Ulises:
En
la mitología griega, el más célebre de los héroes antiguos, rey de Itaca, hijo
de Laertes y de Anticlea, padre de Telémaco. Era famoso por su astucia. Según
otra tradición, sería hijo de Sísifo. Su nombre griego es Odysseus; el latino
Ulises se debe a un préstamo dialectal. Sus hazañas guerreras se cuentan en la
Ilíada y su leyenda constituye el tema de la Odisea, y ha sido objeto de
adiciones y comentarios hasta el fin de la Antigüedad. Fue uno de los
pretendientes de Helena. Casó con Penélope, prima de Helena. Intentó apartarse
de la expedición contra Troya, y una tradición posterior a Homero afirma que
simuló estar loco; pero no tardó en entregarse con ardor a la causa de los
Atridas.
Urano:
Divinidad que personifica el Cielo. En la
Teogonía de Hesíodo, es hijo de Gea. Otros poemas lo presentan como hijo de
Éter. Como esposo de Gea, engendró los titanes, cíclopes y monstruos. Uno de
sus hijos, Crono, se rebeló contra él y le cortó los testículos con una hoz; la
sangre de la herida se derramó sobre la tierra, fecundándola. La porción de la
Tierra que fecundó habría sido Sicilia, y Corfú, la hoz arrojada por Cronos al
mar.
v
vvv
Vellocino de oro:
Vellocino
del carnero alado en el que volaron Frixo y Hele cuando huían de su madrastra
Ino, que pretendía sacrificar a Frixo. Hele cayó al mar, que en su recuerdo se
llamó Helesponto, pero Frixo llegó a la Cólquida, donde inmoló el carnero a
Zeus y regaló su vellón a Eetes, quien puso un dragón para que lo custodiase.
Pelias, que había usurpado el trono de Yolco, ordenó a su sobrino Jasón que
fuese a buscarlo: éste construyó el navío Argos y emprendió la expedición de
los argonautas.
Vesta:
Divinidad arcaica que presidía el fuego del
hogar doméstico. Su templo en Roma, situado cerca del Foro, atestigua un culto
muy antiguo. Sus sacerdotisas eran las vestales. El asno le estaba consagrado.
Fue identificada con la Hestia griega.
Vertumno:
Divinidad etrusca originaria de Volsinii.
Debido a una etimología popular que relacionaba su nombre con vertere
(cambiar), se le consideraba el dios de las mutaciones; pero era sobre todo la divinidad
de los jardines y las cosechas otoñales. En Roma, su culto oficial se inició en
264 a.J.C. y los romanos le consagraron un templo en el Aventino.
Virbius:
Divinidad arcaica, de origen latino, que era
venerada en el bosque sagrado de Nemi junto con Diana. Según una leyenda, sería
Hipólito, hijo de Teseo, resucitado por Asclepio y transportado por Artemisa a
Italia.
w
www
x
xxx
y
yyy
z
zzz
Zagreo:
Dios
de origen bárbaro, frigio, tracio o cretense, hijo de Zeus y de Perséfone. Se
le ha identificado con Dionisio y con Hades. Desempeñaba un importante papel en
las ceremonias de los misterios órficos.
Zalmoxis:
Dios tracio o geta. Según Herodoto fue esclavo
de Pitágoras en Samos y asimiló las enseñanzas filosóficas de éste. Años más
tarde, visitó Egipto y, al regresar a Tracia, civilizó a los getas.
Zeto:
Hijo de Zeus y de Antíope y hermano gemelo de
Anfión, con quien se crió en las laderas del Citerón. Mientras su hermano se
dedicaba a la música, él mostró afición a ocupaciones violentas y manuales, y
se convirtió en atleta y granero. Después de haber vengado a su madre en las
personas de su tío abuelo Lico y la esposa de éste, Dirce, ambos hermanos
construyeron Tebas: Zeto acarreaba las piedras al son de la flauta de Anfión.
Zeus:
En la mitología griega, divinidad suprema del
panteón. En sus orígenes era la personificación de la luz; con el paso del
tiempo, se convirtió en el numen supremo, padre y soberano temido por todos los
dioses y regulador del mundo físico y de la actividad humana. Era señor del
relámpago, del trueno, de la tempestad y de la lluvia. Era también el patrono
de las familias, de las asociaciones gentilicias, de las asambleas, de los
mercados, de las ciudades, de los estados, de la unidad nacional de los pueblos
griegos, y era el inspirador y consejero de los gobernantes y reyes.
Subscribe to:
Entradas (Atom)